Archive

Archive for June, 2018

Fire benefits flower beetles

June 28th, 2018 No comments

For two years we sampled invertebrates after two large wildfires in eastern Spain and demonstrate that two flower beetle species, Protaetia morio and P. oblonga (Cetoniidae; Fig. 1 & 2 below), show a pyrophilous behaviour [1]. These beetles were much more numerous after the fires than in unburnt plots around the fire perimeter; in addition, these species tended to increase in number with the distance from the fire perimeter and with fire recurrence (Fig. 3 below). These results suggest that local populations survived the fire as eggs or larvae protected in the soil, and then they were favoured postfire (i.e., population size increased, compared with unburnt zones). We propose that this could be driven by the reduction of their predator populations, as vertebrates that feed on these beetles are disfavored by fire. That is, the results suggest that these flower beetle species benefit from fire because fire disrupts antagonistic interactions with their predators (predation release hypothesis).


Fig. 1. Protaetia morio: eggs, larva, pupal, and adult (photos: S. Montagud); pitfall trap full of Protaetia beetles (bottom left).


Fig. 2: Protaetia morio (male and famale) and Protaetia oblonga (male and female)

 

Fig. 3: Abundance (number of individuals) of Protaetia morio one and two years after fire (from two fires that occurred in 2012). Green: Unburnt; Yellow: Burnt edge (< 700 m from the fire perimeter); Orange: Burnt center (> 1.3 km from the fire perimeter). P. oblonga showed a similar pattern. For details, see [1].

Reference 

[1] Pausas, J.G., Belliure, J., Mínguez, E. & Montagud, S. (2018) Fire benefits flower beetles in a mediterranean ecosystem. PLoS ONE, 13: e0198951. [doi | plos | pdf]

Protaetia morio by Josep Serra
By J. Serra 7/2021

Incendios: cambios recientes y soluciones

June 19th, 2018 No comments

Recientemente, Greenpeace hizo un par de preguntas a varias personas que trabajan en diferentes ámbitos relacionados con incendios forestales (noticia | documento). Aquí copio mis respuestas.

¿En qué han cambiado los incendios?

En las últimas décadas se ha observado un cambio brusco en el régimen de incendios, aumentando la frecuencia y, especialmente, el tamaño de los incendios. Los incendios requieren de tres factores: combustible (vegetación densa y continua), igniciones, y condiciones propensas a la propagación del fuego (sequedad, viento). Estos tres factores se han visto favorecidos en los últimos años y de manera simultánea:

(1) ha aumentado la cobertura, continuidad y densidad de la vegetación en el paisaje, incrementando la biomasa y el combustible disponible para los incendios;

(2) ha cambiado el clima hacia veranos más cálidos, más secos, y más largos, por lo que se dan mejores condiciones para la propagación del fuego y durante más tiempo; y

(3) ha aumentado la población urbana en las zonas de interfaz urbano-forestal (ver foto), lo que conlleva un mayor número de igniciones, tanto accidentales como provocadas.

En definitiva, actualmente hay más incendios porque tenemos paisajes y climas más propensos a la propagación del fuego, y más igniciones.

De estos tres factores, el que más ha influido en el cambio del régimen de incendios es el aumento de vegetación (biomasa) en nuestros paisajes. Este aumento se debe principalmente al abandono de las actividades rurales (tales como la agricultura, el pastoreo, la extracción de leña, o la gestión de las plantaciones forestales), y a las políticas de exclusión total de los incendios, sin una sustitución por otros sistemas que controlen la vegetación, tales como los herbívoros silvestres, o las quemas y el pastoreo prescritos.

¿Como mitigar el impacto de los incendios?

La política de tolerancia cero a los incendios no ha funcionado en ningún país del mundo. El reto de la gestión no debería ser eliminar los incendios, sino crear paisajes que generen regímenes de incendios sostenibles tanto ecológica como socialmente. Para ello se precisan acciones a distintos niveles, tales como aceptar abiertamente un cierto régimen de incendios (especialmente en zonas poco pobladas y en ecosistemas con adaptaciones al fuego), crear discontinuidades en paisajes forestales homogéneos (por ejemplo, mosaicos agrícola-forestales), o reducir el combustible en zonas estratégicas o próximas a viviendas. También implica decisiones tan conflictivas como limitar la interfaz urbano-forestal, es decir, limitar la expansión de urbanizaciones y polígonos industriales en zonas rurales y naturales. A los efectos ambientales que supone la expansión de estas zonas de interfaz (por ejemplo, en biodiversidad, especies invasoras, contaminación lumínica y visual, etc.), hay que añadir que constituyen una gran fuente de igniciones, y que convierten en catastróficos (socialmente) incluso a regímenes de incendios ecológicamente sostenibles. Los mecanismos para limitar estas zonas pueden ser diversos, incluyendo la recalificación de terrenos (a no urbanizables), o la implementación de tasas (disuasorias) por construir en áreas con alto riesgo de incendios, entre otros. Además, y con carácter más general, incrementar las medidas que frenan el cambio climático contribuiría a reducir los cambios no deseados en el régimen de incendios.


Foto: Ejemplo de interfaz urbano-forestal (Port d’Andratx, Mallorca; foto: @xarxaforestal). Con este modelo de urbanismo, además de aumentar la probabilidad de igniciones, convertimos en catastróficos incluso a regímenes de incendios ecológicamente sostenibles.

 

Más información

Incendios forestales, una visión desde la ecología
Acabar con los incendios es antinatural e insostenible
Cinco cuestiones sobre inflamabilidad e incendios

A fire ecology lesson from the Florida scrub

June 11th, 2018 No comments

Fire is a key ecological factor in many Mediterranean shrublands [1]. But there is another shrubland, the Florida scrub, that share many characteristics with mediterranean ecosystems. Fire is frequent in the Florida scrub, and most plant strategies to deal with fire are the same to those found in mediterranean ecosystems, despite the species are different (a likely case of convergent evolution). The Florida scrub occurs on sandy soils of the Florida Peninsula (USA), under a subtropical climate.

Eric Menges, a fire ecologist at Archbold Biological Station in Florida, explains in this 16-minute video the main adaptive traits of plants to live in the Florida scrub. In his words “the lack of fire is a bigger disturbance than the fire”. All strategies explained in the video also occur in most mediterranean regions, including the Mediterranean Basin (i.e., from Portugal to Syria).

Video “Surviving fire in the Florida scrub”, also available in youtube.

[Versión en español]

El fuego es un factor ecológico clave en muchos matorrales mediterráneos [1,2]. Pero hay otro matorral, el matorral de la Florida, que comparte muchas características con los ecosistemas mediterráneos. El fuego también es frecuente en este matorral, y la mayoría de las estrategias de las plantas para persistir después de incendio son las mismas que las que se encuentran en los ecosistemas mediterráneos, a pesar de que las especies son diferentes (con ejemplos de evolución convergente). El matorral de Florida aparece en suelos arenosos en la península de la Florida (EEUU), en clima subtropical.

Eric Menges, ecólogo en la Estación Biológica Archbold en Florida, explica en este video de 16 minutos los principales estrategias adaptativas de las plantas para vivir en el matorral de Florida. En sus palabras, “la falta de fuego es una perturbación más importante que el fuego”. Todas las estrategias explicadas en el video también ocurren en la mayoría de las regiones mediterráneas, incluida la Cuenca Mediterránea (de Portugal a Siria, pasando por España, claro).

 

References

[1] Keeley J.E., Bond W.J., Bradstock R.A., Pausas J.G. & Rundel P.W. 2012. Fire in Mediterranean Ecosystems: Ecology, Evolution and Management. Cambridge University Press. [the book]

[2] Pausas J.G. 2012. Incendios forestales. Una visión desde la ecología. Catarata-CSIC. [Libro]