Home > Fire Ecology > De incendios y cipreses (2)

De incendios y cipreses (2)

October 7th, 2012 Leave a comment Go to comments

Hace unos días escribí una entrada (post) sobre los famosos “cipreses ignífugos” de Jérica (incendio de Andilla, Valencia, Julio/2012) argumentado que no habían ardido principalmente por la discontinuidad del combustible alrededor y dentro de la plantación, ayudado por la situación topográfica (en una pequeña vaguada), que limitaría la llegada de las llamas a los cipreses (ver De incendios y cipreses). Mucha gente ha mostrado estar de acuerdo con mi interpretación, pero también han habido personas que ha argumentado que la fotografía aérea que presentaba podía ser antigua, y por lo tanto, actualmente podría haber más vegetación (combustible) alrededor y dentro de la parcela. Para apoyar mi argumento, aquí muestro algunas fotografías tomadas ayer (6 de Octubre) donde se observan los detalles que yo mencionaba. La razón principal de que no ardieran es que no les llegaron las llamas.


Figura 1. Se aprecia la separación entre la zona forestal (a la izquierda) y la plantación de cipreses, a la derecha. Los cipreses presentan parte de la copa de color marrón debido al efecto del calor del incendio, pero las llamas no llegaron a ellos (foto JG Pausas, 6/10/2012).


Figura 2. Separación entre la zona forestal (a la derecha) y la plantación de cipreses, en otro de los lados de la plantación. Se observan matorrales verdes, no afectados por el fuego, y una carrasca sólo parcialmente afectada, evidenciando que el fuego no llegó a la plantación (foto JG Pausas, 6/10/2012).


Figura 3. El romero (Rosmarinus officinales) y la aulaga (Ulex parviflorus) son dos de las especies arbustivas más inflamables de nuestro territorio. En estas fotografías se aprecian en primer plano ejemplares de romero (foto izquierda) y aulaga (foto derecha) que no se quemaron porque no les llegaron las llamas, y mucho menos les llegaron a los cipreses de detrás. La coloración marrón indica que sí que llegó el calor del incendio al romero, a la aulaga, y a los cipreses más externos de la plantación. Las fotos también muestran la separación entre los cipreses, y la poca vegetación en el sotobosque, aspectos que impiden la propagación del fuego (fotos JG Pausas, 6/10/12).

Figura 4. Ejemplo de lo que puede pasar cuando llegan las llamas a los cipreses. Incendio del Alt Empordà, Julio 2012. (foto: L. Brotons).

Más información: De incendios y cipreses (1), jgpausas.blogs.uv.es, 19 Sep. 2012.

 

  1. October 7th, 2012 at 21:31 | #1

    Bueno, supongo que ahora ya se habrán disipado las dudas que puedieran quedar. Buenas fotos, el camino es aún más ancho de lo que parecia en las fotos aéreas.

  2. Miguel Ángel Soto
    October 8th, 2012 at 09:51 | #2

    Cuantas páginas y cuanto tiempo perdido en este falso debate….

  3. October 9th, 2012 at 22:36 | #3

    Pues sí, creo que ya no hay duda. Al final la razón y el método ayudan -como siempre- a poner blanco sobre negro las evidencias presentadas hasta ahora.


¡IMPORTANTE! Responde a la pregunta: ¿Cuál es el valor de 3 15 ?