Archive

Archive for August, 2015

De incendios y cipreses (4)

August 31st, 2015 1 comment

En el verano de 2012, un gran incendio afectó unas 21.000 ha en la zona de Andilla-Alcublas (Valencia). En esa zona había una pequeña plantación de cipreses que no se vio afectada por el fuego, y se extendió entre los medios de comunicación el falso mensaje de que los cipreses podían ser “ignífugos”. Ya hablamos en su día de que los cipreses de esa plantación no se quemaron porque estaban rodeados de un amplio cortafuegos, y localizados en una pequeña depresión (que aún dificulta más la propagación del fuego), tal como se puede ver en las fotografías y detalles que presenté en este mismo blog ([1], [2]). Otros cipreses en ese mismo incendio sí que ardieron (ver foto), tal como lo han hecho en otros muchos incendios.

cipreses-quemados
Foto: Cipreses quemados y muertos por el incendio ocurrido en Andilla-Alcublas (Valencia) en 2012 (foto: Mayo de 2014, cerca de Sacanyet).

En 2013 también comenté [3] que un estudio analizaba en el laboratorio la inflamabilidad de ramitas de ciprés, y concluía que aunque las hojas verdes del ciprés se pueden considerar relativamente poco inflamables, este árbol suele acumular ramas secas que son muy inflamables y, por lo tanto, representan un peligro para los incendios [4]. Estas conclusiones son coherentes con el hecho de que en algunos países esté prohibido plantar cipreses en jardines de casas que lindan con el monte, precisamente por su peligro con los incendios. Y también son coherentes con los comentarios de algunos bomberos de Valencia sobre los problemas a la hora de proteger de los incendios forestales las casas con setos de ciprés. En otras palabras, no hay ninguna base que apoye la idea de que los cipreses puedan ser útiles para la lucha contra los incendios, e incluso podrían ser contraproducentes.

Ahora, algunos medios de comunicación, siguiendo el mensaje dado en 2012, anuncian que unos investigadores “resuelven el enigma de los cipreses que resisten incendios” [5], sin mencionar la causa real: que estaban en una vaguada y rodeados de un amplio cortafuegos. Esta información se basa en un nuevo estudio sobre la inflamabilidad de los cipreses [6] que analiza diversas componentes de la inflamabilidad de estos árboles, pero no se realiza una comparación exhaustiva con otras especies; solo se compara de manera cualitativa con algún estudio previo, principalmente con pinos. En general los resultados sugieren que la inflamabilidad de los cipreses puede ser en algunos aspectos un poco menor que la de los pinos, aunque en otros puede ser igual. En cualquier caso, el estudio se basa en la inflamabilidad de las hojas, no de toda la planta, ni en el marco de un gran incendio en pleno verano, donde pequeñas diferencias en la capacidad de retener humedad son poco relevantes. Por lo tanto, aunque a las hojas les cueste un poco más generar una llama, esta diferencia no justifica la plantación de cipreses como medida de protección contra los incendios (tal como se sugiere en el estudio) por varias razones:

1) No son plantas autóctonas de la Península Ibérica y, por lo tanto, su plantación en sistemas naturales ibéricos no es aconsejable
2) No resisten los incendios. Son inflamables y no rebrotan después de ser quemados. Hay otras especies autóctonas y rebrotadoras que podrían ser más apropiados para plantar en zonas con incendios recurrentes (especies más resilientes)
3) Puede ser que les cueste más arder que a algunas otras plantas, pero cuando arden, lo pueden hacer con elevada intensidad

Esperemos que algún día deje de circular este bulo de los cipreses ignífugos.

Referencias
[1] De incendios y cipreses (1), jgpausas.blogs.uv.es 29/9/2012
[2] De incendios y cipreses (2), jgpausas.blogs.uv.es 7/10/2012
[3] De incendios y cipreses (3), jgpausas.blogs.uv.es 22/6/2013

[4] Ganteaume, A., Jappiot, M., Lampin, C., Guijarro, M. & Hernando, C. (2013) Flammability of some ornamental species in wildland–urban interfaces in southeastern France: laboratory assessment at particle level. Environ. Manage., 52: 467-480.

[5] Resuelven el enigma de los cipreses que resisten incendios, BBC Mundo 27 Agosto 2015  [y propagado en diversos medios de comunicación españoles]

[6] Della Rocca, G., Hernando, C., Madrigal, J., Danti, R., Moya, J., Guijarro, M., Pecchioli, A. & Moya, B. (2015) Possible land management uses of common cypress to reduce wildfire initiation risk: a laboratory study. J. Environ. Manage., 159: 68-77.

Lo que no se debe hacer después de un incendio

August 13th, 2015 No comments

Como cada verano, en España están ocurriendo incendios forestales, algunos de ellos de gran tamaño, como el de la Sierra de Gata en Extremadura (9 y 10 de Agosto, más de 8000 ha quemadas). Diferentes colectivos (periodistas, ecologistas, etc.) me preguntan qué se debe hacer después de un incendio de gran magnitud como este. No he visitado la zona, pero puedo dar algunas sugerencias generales, en especial sobre lo que no se debería hacer (desde un punto de vista ecológico y para la conservación):

  • Entrar y pisar en lo zona afectada por el fuego, y especialmente entrar con vehículos y maquinaría pesada. Después de un incendio, el sistema es muy frágil, y pisotear la zona puede facilitar la erosión del suelo y mermar la capacidad de regeneración natural.
  • Realizar actuaciones de restauración de manera generalizada en toda la zona afectada. Se debería evaluar con cierto detalle la zona para ver si hay sitios donde la probabilidad de pérdida de suelo es alta, o donde se prevea que la de regeneración natural será baja. En general, la mayoría de nuestras zonas afectadas por incendios se regenera relativamente bien sin ninguna intervención, pero puede haber zonas concretas que requieran medidas urgentes de protección del suelo o ayuda a la regeneración. Normalmente esto no es necesario en toda la zona quemada, sino sólo en algunas zonas específicas (con más pendiente, con suelos especialmente erosionables, etc.). Hay medidas urgentes que se deben realizar rápidamente, antes de las primeras lluvias, como poner ramas o paja para frenar la erosión, y otras que se deben aplicar cuando el sistema ya se ha recuperado un poco y no es tan frágil (por ejemplo, pasado un año), como realizar plantaciones. En cualquier caso, siempre serán actuaciones puntuales en zonas donde sea realmente necesario. Actuar donde no es necesario puede ser contraproducente (y caro).
  • Extraer los árboles quemados. Los árboles quemados, aunque hay quien piensa que quedan feos, benefician a la regeneración porque retienen un poco el suelo, disminuyen el impacto de las gotas de lluvia en el suelo, mantienen cierta humedad, captan agua de la niebla, y sirven de posadero para aves que traen semillas y que contribuyen a la regeneración. Cortar los árboles requiere entrar con maquinaría en la zona quemada, y arrastrar troncos, cosa que conlleva la disminución de la regeneración natural y la formación de puntos de erosión (cárcavas). Los árboles muertos no son foco de plagas, aunque árboles debilitados por el fuego (árboles medio muertos) sí pueden ser una atracción para algunas plagas de escolítidos. Por lo tanto, se debe hacer un seguimiento de estos árboles, y si se detecta algún inicio de plaga, se deberán cortar; pero solo esos árboles debilitados y los de su alrededor, y nunca de manera genérica en toda la zona.

 

fotos-erosioFotos de lo que no se debe hacer después de un incendio: extraer la madera quemada de manera indiscriminada. Estas actuaciones generan erosión y reducen la regeneración natural. Las fotos corresponden a un año después del incendio de 2012 en  Cortes de Pallás (Valencia).

Lecturas sugeridas:
Incendios forestales
Incendios del 2012 en Valencia: una año después
Grandes incendios en Valencia, junio 2012
Bases ecológicas para convivir con los incendios forestales: decálogo

 

Odena fire: first visitors

August 10th, 2015 1 comment

The 27th of July a fire in Òdena (Anoia, central Catalonia, NE Spain) burned ca. 1200 ha, mainly of Pinus halepensis. It was a crown fire of relatively high intensity. Twelve days after the fire, everything was still black, there were not yet signs of any plant resprouting; however, there were already few visitors. Here a couple of examples.

 

bitxos
Charaxes jasius (left) and Parasteropleurus (Steropleurus) perezii (right) on recently burned trees (Photos by A. Mazcuñan and P. Mazcuñan, respectively).