Incendios forestales en Valencia, Junio 2012
¿Por qué se dan estos incendios?
- El incremento de población urbana en el paisaje rural (chalets, urbanizaciones, actividades de fin de semana, etc…) aumenta la probabilidad de igniciones. Esto es debido a que muchas actividades humanas generan chispas o igniciones, tanto de manera accidental (vehículos, soldaduras, cocinas, cigarros, cableados, barbacoas, …) como intencionada (malhechores y pirómanos).
- La disminución de la población rural (reducción del pastoreo, agricultura, recolección de leña, etc..) durante las últimas décadas conlleva un incremento de la cantidad de vegetación (combustible) en el paisaje. De manera que si se da un incendio, es más probable que sea de mayor tamaño e intensidad que anteriormente cuando el uso del monte era intenso.
- La elevada sequía y las elevadas temperaturas hacen que la vegetación sea muy inflamable, y una fuente de ignición (chispa, etc.) pueda ser fuente de un incendio. El cambio climático aumenta la frecuencia de estas situaciones.
- Los vientos de poniente en Valencia son muy secos, cálidos y relativamente fuertes. Si hay un incendio en estas condiciones, el fuego se propaga rápidamente y es prácticamente imposible detenerlo, hasta que no cambian las condiciones del viento.
Los días 28 al 30 de Junio de 2012 en Valencia se dieron todos estos factores. Las condiciones climáticas eran extremas, con temperaturas elevadas (las máximas rondando 40 grados) y humedad muy baja (hacía al menos 2 meses que no llovía); en esas condiciones, las chispas prenden fácilmente. Además, hubo tres días seguidos de vientos secos y sin cambio de dirección (el poniente), que facilitó la rápida propagación del fuego. Los dos incendios que se dieron esos días afectaron aproximadamente a un total de 50000 ha. Los incendios se controlaron cuando el poniente calmó.
¿Qué podemos hacer para evitarlos?
No es fácil, y se requiere una política a largo plazo. La simple extinción no es suficiente, tal como hemos visto en muchas ocasiones, tanto en nuestro país como en otros (incluidos países tecnológicamente más avanzados y ricos). Aquí algunas ideas:
- Disminuir la población urbana que vive en los paisajes inflamables, es decir, disminuir los chalets y urbanizaciones que tenemos en nuestros montes, reducir la interfaz urbano-forestal. En general las urbanizaciones en el medio natural son: 1) potenciales puntos de ignición; 2) puntos de desastre cuando se da un incendio (a menudo los incendios no son perjudiciales para la vegetación, que se regenera, pero causan problemas a los habitantes que viven en el monte); 3) son en sí mismos un problema para la biodiversidad, independientemente de los incendios (destrozan parte del paisaje y de la naturaleza, incrementan las especies invasoras, etc…).
- Incentivar la vida rural y el uso sostenible de los montes. Introducir o facilitar a la presencia de herbívoros autóctonos (y sus depredadores).
- Reducir el cambio climático, es decir, reducir las emisiones de gases efecto invernadero y cumplir con los protocolos de Kyoto sobre el cambio climático. Reducir el uso de energías contaminantes, etc.
- Aceptar que siempre habrá incendios en nuestros montes mediterráneos, y aprender a vivir con ello. Diseñar con detalle las zonas donde se puede construir y donde no; limitar fuertemente el paso en los caminos rurales, especialmente en épocas propensas a incendios; regular las construcciones y sus alrededores considerando los incendios como parte del paisaje.
Valencia, 30 Junio 2012.
Para más información:
Libro: Incendios forestales, Ed. Catarata-CSIC [enlace]
Incendios de ayer, de hoy y de mañana, Crónica Popular 6/7/2012 [enlace | pdf]
Pausas J.G. & Paula S. 2012. Fuel shapes the fire-climate relationship: evidence from Mediterranean ecosystems. Global Ecol. Biogeogr. [doi | pdf | post]
Pausas J.G. & Fernández-Muñoz S. 2012. Fire regime changes in the Western Mediterranean Basin: from fuel-limited to drought-driven fire regime. Climatic Change 110: 215-226. [doi | pdf | post]
Pausas, J.G. 2004. Changes in fire and climate in the eastern Iberian Peninsula (Mediterranean basin). Climatic Change 63: 337-350. [doi | pdf]
Pausas, J.G., Vallejo R. 2008. Bases ecológicas para convivir con los incendios forestales en la Región Mediterránea – decálogo Ecosistemas, 17(2): 128-129 (5/2008). [link | pdf]
Urban planning for fire management [link]
Book: Fire in mediterranean ecosystem [link]
The answer is blowing in the wind [link]